
COMERCIO ELECTRÓNICO
Conocido como e – commerce, Electronic Commerce en inglés, es el acto, negocio u operación mercantil acordada a través del intercambio de mensajes de datos entre proveedores y consumidores para la compra y/o venta de productos o servicios.
Con el tiempo y los avances tecnológicos se ha convertido en una herramienta que ha facilitado la creación de relaciones comerciales, ha reducido los costos de transacción e incrementado la oferta y variedad de los bienes y servicios. Razón por la cual ha sido considerado como un “Motor potencial de crecimiento económico”.
Los proveedores y expendedores dentro de Colombia que ofrezcan productos a través de medios electrónicos deberán:
- Informar su identidad de forma verídica, suficiente, clara, accesible y actualizada. Especificando nombre o razón social, Número de Identificación Tributaria (NIT), dirección de notificación judicial, teléfono, correo electrónico y demás datos de contacto,
- Suministrar información cierta, fidedigna, suficiente, clara y actualizada sobre los productos que ofrezca. Indicando características y propiedades como el tamaño; el peso, la medida, el material del que está hecho, la naturaleza, el origen, la calidad, la idoneidad y la cantidad. Independientemente de que se acompañé de imágenes o fotos, pues esto ayudará al consumidor a hacerse una representación de la realidad del producto.
También se deberá indicar el plazo de validez de la oferta y la disponibilidad del producto. En
los contratos de tracto sucesivo, se deberá informar su duración mínima.
- Informar los medios que se disponen para pagar, el tiempo de entrega del bien o la prestación del servicio, el derecho de retracto que le asiste al consumidor y el procedimiento para ejercerlo. Además, deberá informar el precio total del producto incluyendo los impuestos, costos y gastos que deba pagar el consumidor. En caso de que se realice envíos, se debe informar los gastos de este.
- Publicar las condiciones generales de sus contratos, que sean fácilmente accesibles y disponibles para su consulta, impresión y descarga.
Previamente a la finalización o terminación de cualquier transacción de comercio electrónico,
el proveedor o expendedor deberá presentar al consumidor un resumen del pedido de todos los bienes que pretende comprar con su descripción completa, el precio individual de cada uno de ellos, el precio total de los bienes o servicios y, de ser aplicable, los costos y gastos adicionales que deba pagar por envío o por cualquier otro concepto y la sumatoria total que deba cancelar.
El consumidor debe tener el derecho de cancelar la transacción hasta antes de terminarla.
Concluida la transacción, el proveedor y expendedor deberá remitir, a más tardar el día calendario siguiente de efectuado el pedido, un acuse de recibo del mismo, con información precisa del tiempo de entrega, el precio exacto, incluyendo los impuestos, gastos de envío y la forma en que se realizó el pago,
- Mantener la prueba de Ia relación comercial, en especial de la identidad del consumidor, su voluntad expresa de contratar, la forma en la que se realizó el pago y la entrega de los bienes o servicios adquiridos,
- Adoptar mecanismos de seguridad que garanticen la protección de la información personal del consumidor y de la transacción. El proveedor será responsable por las fallas en la seguridad de las transacciones realizadas por los medios por él dispuestos,
- Disponer de mecanismos para que el consumidor pueda radicar sus peticiones, quejas o reclamos,
- Salvo pacto en. contrario, el proveedor deberá haber entregado el pedido a más tardar en el plazo de treinta (30) días calendario a partir del día siguiente al que el consumidor le haya informado su pedido.

En caso de no encontrarse disponible el producto objeto del pedido, el consumidor deberá ser informado de forma inmediata.
En caso de que la entrega del pedido supere los treinta (30) días calendario o que no haya disponible el producto adquirido, el consumidor podrá resolver o terminar, el contrato unilateralmente y obtener la devolución de lo pagado sin retención o descuento alguno.
La devolución deberá hacerse efectiva en un plazo máximo de treinta (30) días calendario.
Sin olvidar que las páginas web y sitios de internet de origen colombiano, cuya actividad económica sea de carácter comercial deberá inscribirse en el Registro Mercantil y suministrar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, la información de transacciones económicas como sea requerido,
DERECHO DE RETRACTO
Es la facultad con la que cuenta el consumidor para reversar su decisión de adquirir un bien o servicio y que le devuelvan su dinero, sin la posibilidad de efectuar ninguna clase de retención. Este deberá ser ejercido dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes al día de la entrega del bien o de la celebración del contrato. Sin embargo, esta atribución no aplica en todas las relaciones de consumo.
El consumidor podrá retractarse en los siguientes negocios:
- Ventas de bienes y servicios mediante sistemas de financiación,
- Ventas de tiempos compartidos o servicios turísticos,
- Ventas a distancia, por internet o televisión,
- Ventas a través de métodos no tradicionales.
REVERSIÓN DEL PAGO
Cuando las ventas sen haya pagado con tarjeta de crédito, débito o cualquier otro instrumento de pago electrónico, los participantes del proceso de pago deberán reversar los pagos que pida el consumidor cuando esta se haya producido por fraude, operación no solicitada, no sea recibido el producto o cuando este no concuerde con lo pedido o sea defectuoso.
Para que esta proceda, dentro los cinco (5) días hábiles siguientes al suceso por el cual se va a reversar, el consumidor deberá presentar una queja ante el proveedor y notificar de la reclamación al emisor del instrumento de pago electrónico utilizado para realizar la compra, el cual, en conjunto con los demás participantes del proceso de pago, procederán a reversar la transacción al comprador.